Por: Juan Carlos Aguas Ortiz, Ph. D.
(Ciencia, Historia y Sociedad)
Introducción
El aborto ha sido durante décadas un terreno de confrontación entre visiones religiosas, políticas y filosóficas profundamente divergentes. En el centro del debate se sitúan dos nociones fundamentales: el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo y la protección de la vida humana en gestación. En el contexto actual, emergen nuevas perspectivas —decoloniales, biopolíticas, ecocríticas— que interrogan no solo a los individuos y sus derechos, sino también a las estructuras de poder que moldean las condiciones de reproducción y existencia.
A pesar de esta creciente complejidad, subsiste un vacío ético y filosófico: la ausencia de una reflexión profunda sobre el derecho a nacer. Este concepto, lejos de constituir una imposición estatal o religiosa sobre el cuerpo de la mujer, puede entenderse como una interrogante crítica acerca del valor y la dignidad de la vida humana potencial, en tensión con las realidades médicas, sociales y afectivas que rodean la gestación. Este ensayo propone repensar el debate sobre el aborto a la luz de tres grandes perspectivas —religiosa, liberal y feminista— para luego señalar sus límites y omisiones, y plantear la necesidad urgente de incorporar con seriedad la pregunta por el derecho a nacer y sus condiciones éticas, médicas y sociales en el debate contemporáneo.
El feto como víctima: límites de la visión provida
La postura provida sostiene que el aborto es inaceptable porque interrumpe una vida humana que, según esta visión, comienza desde la concepción. Por eso, el feto es considerado un ser con derechos, incluso si el embarazo fue producto de una violación. Desde esta mirada, quitarle la vida sería castigar a un inocente. No obstante, al defender el derecho a nacer como algo absoluto, esta posición no toma en cuenta las difíciles realidades que enfrenta la madre, como su salud física o mental, el trauma, o la falta de apoyo. Así, lo que se presenta como un derecho del feto puede terminar siendo una carga injusta para quien gesta.
Salud reproductiva y tecnocracia: el enfoque liberal
Instituciones como Planned Parenthood y el Guttmacher Institute defienden el aborto como un componente del derecho a decidir sobre el propio cuerpo y a acceder a servicios de salud reproductiva. Su enfoque se basa en ofrecer atención médica segura y datos científicos, resaltando cómo la pobreza y la violencia afectan estas decisiones. Sin embargo, aunque este enfoque es válido, a veces deja de lado una reflexión más profunda sobre el valor de la vida del feto, al tratar el aborto solo como un asunto médico o técnico, sin considerar sus dimensiones éticas o humanas más amplias.
Feminismo y justicia reproductiva: autonomía y dilemas éticos
Para muchas corrientes del feminismo, el aborto es una cuestión de justicia social: negarlo implica mantener formas de violencia institucional, especialmente hacia mujeres en situación de vulnerabilidad. Este enfoque resalta la importancia de que cada mujer pueda decidir sobre su propio cuerpo, como parte esencial de su dignidad. No obstante, también puede pasar por alto el valor de la vida por nacer, tratándola solo como un hecho biológico. Plantear el derecho a nacer como una pregunta ética no significa oponerse a la autonomía femenina, sino enriquecer el debate con más matices.
Conclusión: hacia un debate más complejo y ético
En lugar de optar por una visión provida, liberal o feminista en su forma más rígida, este ensayo propone una ética reproductiva centrada en las condiciones dignas de acogida, entendidas como el conjunto de factores que hacen posible una vida asumida con responsabilidad, libertad y dignidad. Esto implica no solo garantizar la autonomía de la mujer y el acceso a servicios médicos seguros, sino también preguntarse seriamente por el valor de la vida por nacer y las condiciones reales —sociales, económicas, psicológicas y afectivas— en las que esa vida será recibida. Superar los esquemas polarizados exige reconocer que ni el derecho a decidir ni el derecho a nacer son absolutos, y que solo un enfoque que contemple la dignidad de todos los implicados —la mujer, el feto y la comunidad— permitirá construir un diálogo ético más profundo y humano. Quizás el desafío del futuro no sea elegir entre vida o autonomía, sino imaginar formas de sociedad en las que ambas dejen de ser vistas como opuestas.
Bibliografía
- Casas, Ximena. (2022). “Ecuador: Aborto por violación legal pero limitado”. Human Rights Watch. Recuperado de: https://www.hrw.org/
- Guttmacher Institute. (s.f.). Research and Policy Analysis. Disponible en: https://www.guttmacher.org
- Planned Parenthood. (s.f.). Health Services and Advocacy. Disponible en: https://www.plannedparenthood.org
- ONU Mujeres. (2021). “Derechos sexuales y reproductivos: claves para la igualdad”. Disponible en: https://www.unwomen.org