Escuelas, vacunas y desigualdad: el caso del Dr. Cousin y la biopolítica escolar temprana en el Ecuador del siglo XX, (1917).

Escuelas, vacunas y desigualdad: el caso Cousin y la biopolítica escolar en el Ecuador del siglo XX

Por: Juan Carlos Aguas Ortiz, Ph. D.
(Ciencia, Historia y Sociedad)

💬 WhatsApp con Juan Aguas


A comienzos del siglo XX, la vacunación infantil en América Latina se consolidó como una estrategia clave de control sanitario estatal, especialmente en contextos donde la escolarización avanzaba con ritmos desiguales. En Ecuador, la figura del Dr. Francisco Cousin permite observar cómo se articuló un modelo de intervención en salud escolar desde las instituciones médicas, con el respaldo del Estado, en un país marcado por profundas desigualdades territoriales. Este ensayo propone analizar esa articulación como parte de un proceso biopolítico más amplio, en el que los cuerpos de los niños fueron concebidos como receptores de una política de inmunización que respondía tanto a preocupaciones sanitarias como a imaginarios de nación y modernidad.

Estudiar este proceso es relevante no solo por su impacto en la historia de la salud pública, sino porque permite comprender cómo se consolidaron ciertas formas de poder médico-administrativo sobre poblaciones vulnerables. A través del caso ecuatoriano, es posible indagar cómo la escuela y el cuerpo infantil se convirtieron en espacios privilegiados de intervención sanitaria, especialmente a partir de las campañas de vacunación contra la viruela organizadas por el Municipio de Quito. El ensayo plantea como hipótesis que la escolarización de las campañas de vacunación infantil en el Ecuador de inicios del siglo XX consolidó una forma de biopolítica que, al tiempo que buscaba reducir la mortalidad y prevenir enfermedades, reforzó desigualdades territoriales y estableció nuevas formas de vigilancia estatal sobre la niñez.

La figura del Dr. Francisco Cousin es clave para entender este fenómeno. Médico del Departamento de Higiene, Cousin promovió desde 1917 la vacunación masiva de niños en edad escolar, articulando discursos sanitarios con una visión de progreso social basada en la ciencia. En un artículo publicado por el periódico El Comercio el 14 de junio de 1917, Cousin advertía:

"La vacunación no puede considerarse como una operación secundaria en la higiene preventiva. En la escuela es donde el niño, el futuro ciudadano, recibe no solo instrucción sino también el beneficio de las campañas higiénicas que el Estado (Municipio Capitalino) tiene el deber de garantizar."

A través de este enfoque, la escuela se consolidó como el dispositivo privilegiado para la ejecución de políticas sanitarias. El Dr. Francisco Cousin promovió la integración de la inmunización al currículo escolar, con la presencia de médicos escolares permanentes encargados de realizar vacunaciones periódicas. No obstante, este modelo presentó limitaciones estructurales importantes: las campañas se concentraron principalmente en centros urbanos como Quito y Guayaquil, y su supuesto éxito fue utilizado como argumento para exportar la estrategia a otros países, como Colombia. Paradójicamente, ese mismo éxito no fue aprovechado para expandir la cobertura dentro del propio país, especialmente en las zonas rurales, que quedaron al margen de estas intervenciones. Esta distribución desigual revela una lógica selectiva que priorizaba la capacidad de control estatal y la infraestructura disponible, más que criterios epidemiológicos equitativos.

Este sesgo territorial no fue reconocido como problema en el discurso oficial de la época. Al contrario, el mismo Dr. Cousin afirmaba en 1919 que “los resultados han sido satisfactorios y la cobertura en las ciudades principales ha superado el 80%”. Esta afirmación, publicada nuevamente en El Comercio, oculta el hecho de que vastas regiones del país —sobre todo indígenas y montañosas— quedaban fuera del radar del Departamento de Higiene. En este sentido, la biopolítica escolar promovida por Cousin fue altamente localizada: una intervención sobre ciertos cuerpos escolares considerados “útiles” para el proyecto nacional, mientras otros quedaban excluidos.

Podría argumentarse que esta crítica resulta anacrónica, dado que los recursos logísticos de la época eran limitados y que la concentración urbana respondía a criterios operativos. Sin embargo, la falta de voluntad por extender gradualmente las campañas o por documentar los territorios excluidos sugiere una decisión política más que técnica. La biopolítica no se impuso solo por lo que hacía, sino también por lo que dejaba de hacer. Las omisiones del sistema de salud son tan reveladoras como sus intervenciones.

El caso del Dr. Cousin no es excepcional, pero sí paradigmático: muestra cómo el Estado ecuatoriano intentó construir ciudadanía a través de la medicina, con una retórica modernizadora y científica, pero sin cuestionar las profundas asimetrías territoriales. La vacunación escolar fue una herramienta de control, pero también de exclusión. En última instancia, nos recuerda que toda política pública de salud —aun cuando persigue objetivos universales— está mediada por relaciones de poder, por ideas de nación, y por la capacidad real del Estado para hacer presencia en los cuerpos y territorios.

En conclusión, las campañas de vacunación lideradas por Francisco Cousin reflejan un momento fundacional en la historia de la salud pública ecuatoriana, donde la escuela, el cuerpo infantil y la medicina se entrelazaron bajo una lógica de control, modernización y diferenciación territorial. Comprender estos procesos históricos permite repensar críticamente la dimensión política de la salud y la necesidad de construir sistemas sanitarios más equitativos y verdaderamente inclusivos.


Referencias
El Comercio. (14 de junio de 1917). La vacunación escolar y la higiene nacional.
El Comercio. (3 de marzo de 1919). Informe del Dr. Cousin sobre la campaña antivariólica.
Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad, Vol. 1: La voluntad de saber. Siglo XXI Editores.
Cueto, M. (2001). El regreso de las epidemias. Salud y sociedad en el Perú del siglo XX. IEP.
Ramírez, M. (2019). Educación, salud y Estado en el Ecuador del siglo XX. FLACSO Ecuador.